Tabla de contenidos
LOS TRASTORNOS DIGESTIVOS...
… son procesos que, por su persistencia o recurrencia, son molestos para los pacientes e interfieren en sus actividades cotidianas. Son problemas de salud de alta prevalencia (+ 40% de la población) y un motiva de consulta frecuente en la farmacia. Una correcta atención farmacéutica suele mejorar los resultados de los tratamientos notablemente, sobretodo cuando las recomendaciones se combinan con alimentación saludable, aromaterapia, plantas medicinales, nutrición saludable, homeopatía, nutrición ortomolecular y hábitos de vida saludables.
Vamos a conocer más a fondo la dispepsia (indigestión), el estreñimiento, la gastritis, el meteorismo (flatulencia) y el reflujo gastroesofágico.
1. El estreñimiento
¿QUÉ ES EL ESTREÑIMIENTO?
Es un trastorno del ritmo deposicional, consiste en deposiciones difíciles o poco frecuentes, heces duras o una sensación de que el recto no está completamente vacío después de una evacuación intestinal (evacuación incompleta). El estreñimiento agudo se inicia de forma repentina y manifiesta. El estreñimiento crónico puede comenzar de modo gradual y persistir durante meses o años.
En las sociedades desarrolladas, los límites normales oscilan entre tres deposiciones diarias como máximo y tres semanales como mínimo. Las complicaciones del estreñimiento son hemorroides, fisura anal, prolapso rectal, enfermedad diverticular y retención fecal.

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?
Entre las más frecuentes destacan los cambios en la dieta, en las actividades diarias y el estrés. También puede deberse al padecimiento de patologías como trastornos del comportamiento alimentario, síndrome de colon irritable, cáncer de colon, diabetes, hipertiroidismo o enfermedades neurológicas (párkinson, demencia, esclerosis múltiple o ictus). Otras causas comunes del estreñimiento son la inactividad, no beber suficientes líquidos, llevar una dieta baja en fibra, el uso excesivo de laxantes o el embarazo. Asimismo, el consumo de ciertos medicamentos, como los antiácidos que contienen calcio o aluminio, los antidepresivos, los antihipertensores, los suplementos nutricionales de hierro y los analgésicos opioides pueden conducir al trastorno.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS?
Entre los síntomas principales destacan una evacuación menos frecuente, de menos contenido y con más dureza que requiere esfuerzo y, además, deja la sensación de que no se ha producido un vaciado completo. Asimismo, el paciente puede presentar dolor en la zona abdominal y en la región anal, hinchazón, vómitos, inapetencia y ausencia de ventoseo.
2. Dispepsia (indigestión)
¿QUÉ ES LA DISPEPSIA?
El término dispepsia se refiere a cualquier molestia localizada en la parte central del abdomen superior, comúnmente se conoce como indigestión. Además de dolor en la parte alta del abdomen, puede presentar distensión o hinchazón abdominal, acidez, meteorismo, nauseas o vómitos e incluso saciedad precoz, sobre todo tras la ingesta de alimentos, aunque los síntomas no siempre están relacionados con ésta.
En la mayoría de los casos, se trata de una alteración benigna, pero la perseverancia y recidiva de sus síntomas interfieren con las actividades de la vida diaria y empeoran la calidad de vida.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Aunque todavía no se conocen con certeza las causas que la producen, se relaciona con estilo de vida con el estrés y ansiedad, dietas caóticas como alimentos picantes, o muy grasientos, e ingerir grandes cantidades de comida en poco tiempo situaciones… por la bacteria Helicobacter pylori, consumo excesivo de alcohol, el embarazo y afecciones como el estreñimiento.
¿CUÁLES SON LOS PRINICIPALES SÍNTOMAS?
Los síntomas son sensación de ardor o malestar en la parte superior del abdomen o la parte inferior del pecho, que a veces se alivia con alimentos o antiácidos, hinchazón, eructos, sensación de saciedad rápida al comer, náuseas.

3. Gastritis
¿QUÉ ES LA GASTRITIS?
La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto en común: la inflamación del revestimiento del estómago, puede ocurrir súbitamente y provoca inflamación transitoria de la mucosa (gastritis aguda) o puede ocurrir lentamente con el tiempo pero llegando a provocar la atrofia del epitelio glandular del estómago (gastritis crónica).
En algunos casos, la gastritis puede producir úlceras y un mayor riesgo de sufrir cáncer de estómago. Pero, para la mayoría de las personas, la gastritis no es grave y mejora rápidamente con tratamiento.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Puede ser causada por irritantes locales como el ácido y la pepsina gástricas, el exceso de tabaco o alcohol, la utilización de ciertos medicamentos como la aspirina, ibuprofeno y otros antinflamatorios, la presencia de vómitos crónicos o la ingestión de sustancias corrosivas o cáusticas.
También puede aparecer como consecuencia de enfermedades autoinmunes o por el reflujo de bilis hacia el estómago, aunque su causa más frecuente es una infección bacteriana provocada por Helicobacter pylori.
4. Meteorismo
¿QUÉ ES EL METEORISMO O FLATULENCIA?
Hablamos de meteorismo para referirnos a la aparición de síntomas relacionados con la presencia de gas en el intestino, bien por un exceso de aire intestinal o por un aumento de la sensibilidad del intestino al gas. El gas intestinal proviene de la ingesta, es decir, de lo que comemos o de la forma en que lo hacemos, de la fermentación de alimentos en el colon (las bacterias del intestino degradan los alimentos pudiendo formar gas) o de la difusión (o paso) de determinados gases desde la sangre al intestino.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
Las causas pueden venir de un exceso de la ingesta de aire al comer muy rápido o en situaciones de estrés, el consumo de alimentos flatulentos o bebidas con gas, etc.
También puede ser una manifestación de otras enfermedades, tales como intolerancias a determinados alimentos (por ejemplo la intolerancia a la lactosa o a la fructosa), alteraciones en la flora bacteriana habitual del colon, como ocurre por ejemplo, al consumir determinados antibióticos que pueden modificar el equilibrio entre las bacterias del colon, la enfermedad diverticular del colon, algunos tipos de síndrome de intestino irritable…
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS?
Se manifiesta con varios síntomas como gran cantidad de eructos, es decir, aire eliminado a través de la boca, que suele ser aire del estómago. Además es frecuente que haya distensión del abdomen, con ruidos intestinales, ventosidades y en ocasiones dolor provocado por la mayor sensibilidad del intestino al gas.

5. Reflujo Gastroesofágico
¿QUÉ ES EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO?
El esófago es un tubo que transporta la comida desde la boca hasta el estómago. La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ocurre cuando un músculo al final del esófago no se cierra adecuadamente. Eso permite que el contenido del estómago regrese, o haga reflujo, hacia el esófago y lo irrite.
Puede tener carácter ocasional, originando una distensión excesiva del estómago, por ejemplo tras una comida abundante. La mayor parte de las veces la causa es un anormal funcionamiento del esfínter gastroesofágico cuyo origen puede estar en padecer una hernia de hiato, estar embarazada o sufrir
obesidad.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?
El retraso en el vaciamiento gástrico (digestiones lentas), el sobrepeso, el embarazo o la hernia de hiato hacen que aparezca el reflujo gastroesofágico.
También algunos alimentos como las comidas ricas en grasas, alimentos ácidos, el chocolate, el alcohol, la menta, el picante, las bebidas ricas en cafeína o las bebidas gaseosas. Otras causas son el tabaco y algunos medicamentos como barbitúricos, benzodiacepinas, antagonistas del calcio, la aspirina, ibuprofeno…
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS?
Acidez o ardor que llega en muchas ocasiones hasta la boca produciendo sabor amargo y ácido, vómito fácil al menor esfuerzo, ardor retro esternal (pirosis), que aumenta al agacharse y sobre todo al acostarse. En ocasiones puede causar tos, ya que los jugos gástricos que afluyen al esófago pueden, tras alcanzar la boca, fluir hacia los pulmones a través de las vías respiratorias, lo que produce accesos para intentar su expulsión, también la faringitis crónica y/o afectación de las cuerdas vocales con ronquera o disfonías.

¿CÓMO DEJARLOS ATRÁS?
Desde la Farmacia Paloma López trataremos de aliviar los síntomas, pero siempre intentando buscar el origen del problema, responsable de esa sintomatología, para que sea una solución definitiva. Es de vital importancia buscar una solución individualizada para cada situación, haciendo una
valoración global.
Comenzaremos con unas medidas generales, y se debe evitar:
1. El sobrepeso.
2. Tumbarse inmediatamente después de comer.
3. Las prendas de vestir ajustadas en la zona abdominal.
4. El estreñimiento crónico.
5. El estrés.
6. El tabaco, ya que una parte de los gases aspirados va al estómago y es
un irritante gástrico.
7. No realizar ejercicio físico, ni antes ni después de las comidas.
Seguiremos con unas recomendaciones dietéticas:
1. Comer despacio, masticando de forma correcta y a ser posible siguiendo un horario regular. Lo ideal es hacer cinco comidas a lo largo del día.
2. Evitar el consumo de los alimentos que previamente hayan sentado mal.
3. Evitar el alcohol, el café, así como las comidas muy condimentadas.
4. En caso de dispepsia, no consumir alimentos muy fríos o muy calientes.
5. Procurar acompañar las comidas con agua, evitando las bebidas
carbonatadas.
6. En caso de meteorismo, limitar el consumo de alimentos ricos en fibra
(legumbres, alimentos integrales, etc.); al ser la fibra resistente a la acción de las enzimas digestivas, llega íntegra al colon, donde es fermentada por sus bacterias y se libera gas.
7. En caso de estreñimiento aumentar la ingesta de fibra (verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos) y agua con la dieta. Es recomendable ingerir de 1,5 a 2 litros de agua al día como mínimo, repartidos a lo largo de todo el día.
Y finalizaremos con unas recomendaciones NATURALES Y EFICACES que alivian y te pueden ayudar a dejar atrás estas afecciones de una manera definitiva:
1. El uso terapéutico de probióticos nos ayuda a reforzar la flora intestinal del intestino para restaurar su equilibrio, a regenerar la mucosa, a tratar la hinchazón y dolor abdominal.
2. Los complementos de magnesio y vitaminas del grupo B facilitan la digestión, el metabolismo de carbohidratos y grasas, y la síntesis de proteínas.
3.Las plantas medicinales como el hinojo, regaliz, canela, jengibre, malvavisco… y sus compuestos, son esenciales para dejar atrás estas afecciones.
4. Las enzimas digestivas son catalizadores que ayudan a descomponer las proteínas, los carbohidratos y las grasas en una forma más simple, lo que les permite ser absorbidos por el cuerpo, y la correspondiente mejora de las afecciones digestivas.
Es esencial abordar cada caso bajo una concepción integral de cuerpo, mente y emociones. Por ello os invitamos a visitar nuestra web y redes sociales, y a preguntar en el mostrador por nuestros servicios de consulta natural y nutrición avanzada.