En este momento estás viendo Salud ocular, la importancia del cuidado de los ojos

Salud ocular, la importancia del cuidado de los ojos

Tener una buena salud ocular es primordial ya que un cuidado inadecuado de nuestros ojos puede afectar negativamente a nuestra visión, limitando la realización de tareas cotidianas como leer, pasear, escribir o conducir, disminuyendo nuestra calidad de vida. Por ello, será clave cuidar nuestra vista para prevenir futuras complicaciones y disfrutar de una visión sana y saludable.

Sería muy importante realizar controles oftalmológicos periódicos, a partir de edades tempranas (a partir de los 3 años), para detectar a tiempo posibles trastornos oftalmológicos y así darles mejor solución.

. CONJUNTIVITIS: es una inflamación de la conjuntiva producida por una infección (bacterias, hongos, virus, clamidias…), alérgenos (pólenes, fármacos…), irritantes físicos y/o químicos. Es una inflamación ocular muy común, de carácter benigno, generalmente bilateral, sin dolor, que se manifiesta con incomodidad y no afecta a la pupila ni disminuye la visión. Cursa con secreción moderada o abundante, ausencia de dolor, prurito ocular, sensación de cuerpo extraño y leve fotofobia. Supone entre el 30 y el 90% de los procesos oculares.

. BLEFARITIS: es una enfermedad que se produce en el borde de los párpados. Suele manifestarse con hiperemia, engrosamiento, inflamación de la conjuntiva y formación de escamas o costras (blefaritis seborreica) o de úlceras superficiales (blefaritis ulcerativa). También hay pérdida e inversión de la posición habitual de las pestañas, que se dirigen hacia la córnea.

. ORZUELO: es una infección aguda localizada en el párpado o en el borde palpebral. Cursa con edema, calor, rojez y molestias oculares. Aparece un absceso que se reabsorbe o drena hacia el exterior espontáneamente.

. GLAUCOMA: es conocido como “el ladrón silencioso de la vista”. Se produce un aumento de la presión intraocular producida por la evacuación anormal del humor acuoso que tiene como consecuencia lesiones en las fibras ópticas y que provoca pérdida de la agudeza visual y, en algunas ocasiones, ceguera.

. DEGENERACIÓN MACULAR: es una enfermedad de la visión que daña una pequeña parte del ojo cercana a la retina llamada mácula, que es la que nos ayuda a ver las imágenes con claridad. Produce pérdida de la visión central, no periférica. Sus síntomas son borrosidad, distorsiones o áreas oscuras en la visión central. Los factores que influyen en su desarrollo son la edad, la genética, la raza (más incidencia en caucásicos) o factores ambientales (tabaquismo, malos hábitos alimentarios, problemas circulatorios, hipertensión arterial o exposición directa y prolongada al sol).

. PRESBICIA: en griego significa “ojo viejo” y consiste en la pérdida progresiva del poder de enfoque del cristalino, relacionada con la edad y que dificulta la visión de objetos cercanos. Es más de carácter fisiológico que patológico y suele aparecer entre los 40 y 50 años de edad. Se caracteriza por fatiga ocular, dolores de cabeza, dificultad para leer, coser o escribir, necesidad de mayor iluminación para ver nítidamente, necesidad de quitarse las gafas para poder ver de cerca o dificultad para enfocar de un objeto a otro.

. CATARATAS: se produce la opacidad total o parcial del cristalino, una de las dos lentes naturales que tenemos en el ojo, reduciendo progresivamente la visión. Suelen aparecer con la edad, aunque pueden ser congénitas, producirse por traumatismos o verse acelerada su formación por determinadas enfermedades, o tras la toma de algunos medicamentos. Cursan con la sensación de tener la visión empañada y de halos entorno a las luces con molestia creciente a condiciones de luminosidad elevada. Su solución es exclusivamente quirúrgica.

. OJO SECO: es un problema oftalmológico muy frecuente en el que no se producen la cantidad adecuada de lágrimas. Su origen es multifactorial (edad avanzada, cambios hormonales, factores ambientales, mala alimentación, traumatismos oculares, efectos secundarios de medicamentos, utilización de lentes de contacto, enfermedades autoinmunes…). Sus síntomas son: sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, visión borrosa fluctuante y/o pesadez de los párpados.

conjuntivitis, salud ocular, ojos sanos, farmacia paloma lopez

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MANTENER UNA BUENA SALUD OCULAR?

. REVISIONES PERIÓDICAS: muchas de las enfermedades anteriormente citadas son de carácter reversible, siempre que se produzca una detección temprana para frenar su avance. De ahí la importancia de acudir periódicamente al oftalmólogo a hacerse revisiones.

. USO DE PANTALLAS: hoy en día es complicado no hacer uso de las pantallas, ya sean ordenadores, móviles, televisiones o cualquier otro tipo de dispositivo electrónico. Debemos encontrar el punto de equilibrio en su uso. Permanecemos una media de cuatro horas frente al ordenador y otras tres frente a smartphones y tablets. 

No solamente es importante regular la intensidad lumínica de nuestro dispositivo, la luz ambiente deberá ser más baja que la de éste.

Deberemos hacer descansos. Para ello, aproximadamente cada media hora, apartaremos nuestra mirada de la pantalla y miraremos durante unos segundos al infinito.

Parpadear a menudo es un mecanismo natural para mantener hidratados nuestros ojos. Incluso el uso de lágrimas artificiales, nos ayudará a combatir la sequedad producida ya no solo por las pantallas, si no por el aire acondicionado o la calefacción.

Mantener una distancia adecuada entre nosotros y la pantalla, de entre 50 y 60 cms, es otra precaución a tener en cuenta.

. HIDRATACIÓN: los ojos necesitan hidratación constante. Si sientes sequedad o picazón, parpadea. Si no es suficiente y la sensación persiste, existen lágrimas artificiales para utilizar a menudo.

Es necesario beber de 1,5 a 2 litros al día para hidratar el organismo.

. MANTENER EL ESTRÉS A RAYA: el estrés tiene un impacto directo en nuestra salud ocular y se manifiesta de diversas maneras: tics en los ojos, contribuyendo a la aparición o agravando una maculopatía llamada coidopatía serosa central, fatiga ocular, blefaritis o inflamación de los párpados, amaurosis fugax (pérdida repentina y temporal de la vista).

. ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE: de igual forma que cuidamos nuestra piel cuando realizamos actividades al aire libre, así deberemos cuidar nuestros ojos protegiéndolos del sol para evitar problemas irreversibles. Variantes como la altitud, la latitud, la hora del día, la reflexión de la luz, la edad o el color de los ojos, son factores de riesgo importante. Para ello deberemos utilizar gafas de sol homologadas y testadas, con filtros que impidan el paso de un 95-100% de la radiación ultravioleta.

. DORMIR BIEN: es muy importante cuidar la cantidad y calidad del sueño, ya que si no dormimos lo suficiente, no entramos en fase REM, que actúa como masaje regenerativo de la superficie ocular y disminuye el riesgo de enfermedades oculares.

. NO FUMAR: el tabaco contiene tóxicos nocivos que pueden afectar a la retina y aumentar el riesgo de padecer cataratas.

. PRACTICAR DEPORTE REGULARMENTE: durante la práctica deportiva, los músculos oculares se relajan, ayudando así a mantener una vista sana los ojos desarrollan habilidades como la visión de lejana, la dinámica o la periférica. Además, los músculos oculares se relajan, ayudando así a mantener una vista sana.

. DESCANSAR DEL RÍMEL Y EL MAQUILLAJE: Problemas de irritación, conjuntivitis, picor… son comunes debido al maquillaje. Tus ojos merecen un respiro. 

3 EJERCICIOS DE RELAJACIÓN PARA LOS OJOS

Colocar las palmas de las manos sobre los ojos

Asegúrate de estar cómodamente sentado. Reposa los brazos sobre una superficie plana, cierra los ojos y coloca las palmas de las manos sobre tus ojos, estos deben estar en completa oscuridad. Respire lenta y relajadamente durante uno o dos minutos. Retira despacio las manos y abre los ojos.

Ejercicio de las cuatro direcciones

Mantén la cabeza recta mientras estás sentado. Dirige la mirada lo más lejos que puedas y mantenla durante dos o tres segundos en cada uno de los cuatro puntos: arriba, abajo, izquierda, derecha. (mueve los ojos, no la cabeza) Repite el ejercicio tres veces. 

Masaje en las órbitas de los ojos

Un masaje suave es muy relajante para los ojos. Usando las puntas de los pulgares, masajea la zona debajo de las cejas (desde la parte superior de la nariz hasta los párpados) realizando movimientos circulares.

¿CÓMO CUIDAR LOS OJOS DE FORMA NATURAL?

  1. Alimentos para una buena vista 

Se recomienda evitar un uso excesivo de azúcares y grasas saturadas, así como el consumo de sal en abundancia, ya que perjudican el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos oculares. Debemos incluir en nuestra dieta alimentos ricos en vitaminas, minerales, y sustancias carotenoides y flavonoides, licopenos y xeazantinas son carotenoides presentes en la retina de forma natural. Tienen efecto antioxidante protector de la retina. Impiden el daño oxidativo de la luz ultravioleta. Su ingesta ha demostrado que ayuda a proteger y cuidar la salud ocular.

Alimentos ricos en luteína y zeaxantina: espinacas, nabo, col rizada, espárragos, lechuga, huevos, pimiento, maíz, coles de Bruselas, brócoli, zanahoria, guisantes, alubias, ciruela, aguacate, pera, frambuesa, manzana o naranja.

Alimentos ricos en zinc: ayudan a reducir el riesgo de cataratas, presbicia o vista cansada, glaucoma, ojo seco y moscas volantes. Serían: carnes, chocolate negro, mariscos, cereales integrales o setas.

Alimentos ricos en vitamina C: además de proteger los ojos de las radiaciones ultravioletas, ayuda a prevenir problemas oculares en la retina y el cristalino. Serían: guayaba, grosella negra, kiwis, fresas, frambuesas, moras, naranjas, mandarinas, limón o pomelo.

Alimentos ricos en vitamina E: protegen y fortalecen los tejidos y las membranas celulares. Serían: frutos secos, espinacas, aguacate, kiwi, tomate, mango, aceite de oliva, brócoli, semillas, papaya o pescados.

Alimentos ricos en omega 3: protegen la retina, lubrican los globos oculares y ayudan a combatir el ojo seco. Serían: pescado azul, marisco, aguacate o aceites vegetales como el de lino, oliva o soja.

Alimentos ricos en bioflavonoides: ayudan a proteger la retina. Serían: cítricos como la naranja y el pomelo, espinacas, té verde, mango, papaya, ajo, fresas, pimiento rojo, brócoli o coles de Bruselas.

2. Hidratación ocular

Con colirios compuestos por Euphrasia officinalis, Caléndula officinalis…. para ayudarnos a mantener el ojo hidratado de una forma natural. Las toallitas para la limpieza y desinfección de la zona periocular, también son un gran aliado.

3. Complementos dietéticos para la vista

Utilizados cuando con nuestra dieta habitual no aportamos suficiente cantidad de esos nutrientes. Están compuestos a base de luteína, zeaxantina, mirtilo, vitamina A y E, cobre, selenio, zinc, gingko biloba… y contribuyen al normal funcionamiento de nuestro sistema ocular.

Omegas 3, ricos en EPA y DHA. Siendo este último un componente indispensable de las membranas celulares de nuestro cuerpo, la retina entre ellas.

CASO DE ÉXITO SEQUEDAD OCULAR

Chica de 30 años con enrojecimiento y cansancio ocular, sensación de arenilla y escozor.

Nos dice que ha estado abusando de pantallas electrónicas esta última semana y que nunca ha necesitado usar gotas oftálmicas. Ante esta situación, le recomendamos hacer descansos cada 20 minutos y parpadear para mejorar su lubricación ocular. 

Decidida a llevar un colirio para aliviar su sintomatología, le proponemos Miren, gotas oftálmicas anti-UV porque además de hidratar sus ojos, los protegerá frente a la luz azul y la radiación UV en la superficie ocular.

Se recomiendan cambios en la alimentación, evitar un uso excesivo de azúcares y grasas saturadas, así como el consumo de sal en abundancia. Aumentar el consumo de alimentos ricos en omega 3, pescado azul, marisco, aguacate o aceites vegetales como el de lino, oliva o soja.

Tomar 1 cápsula al día de DHA Select de Vitalfarma durante 2 meses. 

Le comunicamos que, si no presenta mejoría, y aparece dolor en alguno de los dos ojos o legañas al despertar, pida cita con su oftalmólogo.

CASO DE ÉXITO INFLAMACIÓN DE LOS PÁRPADOS

Mujer de 50 años ha pasado varias blefaritis (inflamación de los párpados), en estos momentos se encuentra bien, utiliza lagrimas artificiales para mejorar la lubricación de sus ojos, esto le permitirá evitar recidivas y una mayor sequedad ocular, debido a estar en plena menopausia. 

Nos pide consejo para la limpieza de sus párpados.

Realizar la higiene de los párpados con regularidad le ayudará a mejorar.

Para realizar una correcta limpieza y desinfección de los párpados, le recomendamos TOALLITAS, porque creemos que resultan más cómodas y fáciles de utilizar que otros productos como jabones o sprays, existentes en el mercado. Gracias al jabón con el que están impregnadas, disolveremos el material graso y escamoso que se genera en los párpados y alrededor de las pestañas, sin provocar picor. 

Lo que los oftalmólogos recomiendan es envolver un dedo con la toallita y realizar maniobras de arriba hacia abajo, de modo que podamos peinar las pestañas de raíz a puntas, como si de cabello se tratara, para ir arrastrando el exceso acumulado. Primero realizamos la maniobra con el ojo cerrado, para peinar las pestañas superiores, y después repetimos con el ojo abierto para hacer lo propio con las inferiores. De esta forma, observaremos cómo se va acumulando en la toallita la suciedad que hemos retirado. 

Es importante utilizar una toallita para cada ojo.  Las toallitas PARAPAFRESH son grandes, lo que nos permite dividirla en dos.

Aumentar la ingesta de alimentos ricos en vitamina E, frutos secos, espinacas, aguacate, kiwi, tomate, mango, aceite de oliva, brócoli, semillas, papaya o pescados. Reducir azúcares, grasas saturadas, y sal.

Tomar 1 cápsula al día Lutexan de Vitalfarma, por la mañana o por la noche, durante 2 meses.

 

 

Consideramos a cada persona como un ser único y especial, con sus propias necesidades concretas; abordamos cada caso bajo una concepción integral de cuerpo, mente y emociones. Por ello os invitamos a visitar nuestra web y redes sociales, y a preguntar en el mostrador por vuestro caso particular.

Esta entrada tiene 2 comentarios

  1. Unai

    Extraordinariamente práctica esta publicación respecto a
    la salud. Por lo general se suelen omitir estas cosas y no nos cuidamos lo que deberíamos,
    lo que ocasionalmente tiene consecuencias
    en nuestra salud. Espero encontrar más cosas
    así en Internet.

Deja una respuesta