En este momento estás viendo Mujer, salud y bienestar

Mujer, salud y bienestar

Vamos a dedicar este mes de enero a tratar la  salud de la mujer. Intentar ayudar en su salud y bienestar emocional. 

Quizás, estos consejos puedan ayudaros:

  • Dormir lo suficiente y conseguir un sueño reparador. 
  • Inicia cada día con una actitud y afirmación positiva. Priorizar y gestionar emociones.
  • Alimentación equilibrada con un buen aporte de agua.
  • Mantener un peso saludable.
  • Eliminar hábitos tóxicos.
  • Control del estrés y la ansiedad.
  • Descansar y desconectar.
  • Realizar ejercicio físico de forma habitual te ayuda a mejorar tu estado de ánimo y tu salud mental. Disminuye la incidencia de la hipertensión. Reduce síntomas de depresión y ansiedad. Mejora la calidad del descanso. Previene las cardiopatías y la incidencia de diabetes tipo II.
  • Optimiza en tu organismo los niveles de vitamina D, con moderación «La luz del sol no es el enemigo. Es la falta de antioxidantes en tu dieta la que es el enemigo”

Las mujeres experimentamos situaciones, problemas de salud y enfermedades exclusivos de nuestro género, desde el embarazo y la menopausia hasta enfermedades ginecológicas como los trastornos del suelo pélvico . Vamos a profundizar en algunos de los temas de salud que nos afectan únicamente a nosotras.

La cistitis es una inflamación de la vejiga debida a la infección bacteriana producida por E. Coli, que en ocasiones se repite con frecuencia, convirtiéndose en cistitis de repetición. Se considera cistitis recurrente cuando se producen dos o más episodios en 6 meses. Es más frecuente en mujeres que en hombres

Pueden aparecer a cualquier edad. Se asocian frecuentemente a la actividad sexual durante la vida de la mujer. Sin embargo, las cistitis de repetición son más habituales entre los 45 y los 60 años, disparándose al llegar a la menopausia debido al fuerte descenso hormonal, haciendo que la vejiga sea más vulnerable a los gérmenes que durante el coito suelen llegar a ella.

¿Qué síntomas presentan las infecciones urinarias?

  • Disuria: ardor al orinar que se acentúa al final de la micción.
  • Polaquiuria: orinar muy a menudo y poco de cada vez, de día y de noche.
  • Dolor y sensación de presión en el bajo vientre.
  • Hematuria: es lo que se llama cistitis hemorrágica y puede ocurrir de forma ocasional.
cistitis, farmacia paloma lopez

¿Cómo podemos prevenir las cistitis recurrentes?

  • Beber agua abundantemente.
  • Evitar bebidas estimulantes y el alcohol.
  • Dieta rica en frutas y verduras.
  • Evitar el estreñimiento. 
  • Orinar con frecuencia ya que las bacterias pueden proliferar si la orina permanece más tiempo del que debe en la vejiga.
  • La limpieza genital debe ser de delante hacia atrás y con un jabón de ph adecuado.
  • Secar bien la zona íntima.
  • Es recomendable el uso de copa menstrual, evitando el uso de tampones. 
  • Usar prendas de algodón y evitar las ajustadas. 
  • Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales. 
  • Tomando a diario arándano rojo de calidad, asociado al hibisco y a la vitamina C y B2, haremos una buena prevención.

¿Cómo podemos tratarla y eliminar la cistitis naturalmente?

  • Haciendo ciclos de toma de probióticos con cepas específicamente enfocadas a cándidas como la LB. Gasseri LA806 o la Lb. Helveticus LA401 candisis. Esto nos ayudará a reimplantar las bacterias beneficiosas en nuestra musc
  • Existen complementos alimenticios a base de extractos de brezo, comino y aceites esenciales de canela, clavo, ajedrea, orégano, limón y menta piperita que nos pueden servir como alternativa a los antibióticos alopáticos.
  • Para uso tópico, los óvulos que contienen ácido láctico, galactoligosacáridos y aloe vera ayudan a reequilibrar el ph vaginal y al correcto desarrollo de la flora bacteriana de lactobacilos.
  • Bebiendo agua o infusiones abundantemente. Evitaremos el alcohol, el café, el té y las bebidas excitantes, así como los zumos y bebidas azucaradas.
  • Evitaremos también las comidas y las especias picantes. 
  • Los azúcares simples y los carbohidratos refinados pueden empeorar la cistitis ya que son uno de los alimentos más populares para bacterias y hongos.
  • Podremos consumir frutas, verduras, pescados y quesos frescos, aceite de oliva virgen extra, leche fermentada y sus derivados.

¿Qué es el síndrome premenstrual? Síntomas y tratamiento

Es una combinación de síntomas físicos y emocionales que muchas mujeres tienen una o dos semanas antes de su periodo menstrual y que desaparecen con el inicio de la menstruación. Aproximadamente del 20 al 50% de las mujeres en edad reproductiva lo padecen, presentando, al menos, uno de los síntomas de SPM.  De ellas, un 5%  padece una forma severa del síndrome que se denomina trastorno disfórico premenstrual (TDPM) y que cursa con una serie de características físicas y psicológicas tan limitantes que resulta casi imposible llevar una vida normal. Los síntomas se pueden agravar durante los periodos de estrés o durante la perimenopausia.

Características del síndrome premenstrual

  • Síndrome Premenstrual con ansiedad: sensación de estrés, ansiedad, nerviosismo, mal humor, agobio constante, preocupación excesiva.
  • Síndrome Premenstrual con dolor físico: cefalea, brotes de acné, dolor abdominal, calambres, dolor en la parte baja de la espalda, hinchazón de senos y sensibilidad, dolor articular, episodios de diarrea o estreñimiento.
  • Síndrome Premenstrual y antojo por lo dulce: el aumento de estrógenos y la bajada de la serotonina producen bajos niveles de glucosa, aumentando la apetencia por alimentos dulces. 
  • Síndrome Premenstrual con tristeza o depresión: las fluctuaciones de estrógenos y progesterona causan problemas de sueño, desánimo, cansancio, sofocos y abatimiento.
sindrome premenstrual, farmacia paloma lopez

¿Cómo lidiar con el síndrome premenstrual?

  • Aportando más calcio y vitamina D en nuestra dieta aumentando el consumo de pescados como el salmón, cereales, zumo de naranja, leche enriquecida o bien mediante complementos nuricionales.
  • El magnesio, la vitamina E y la vitamina B6 son muy efectivos para reducir el dolor, la retención y la hinchazón. Los encontraremos en alimentos como las verduras de hoja verde, soja, los frutos secos, las legumbres, el pan integral, el pescado, los cereales integrales…
  • Tomar complementos dietéticos compuestos por aceite de borraja y de onagra y triptófano.
  • En fitoterapia tenemos también la salvia, la amapola de California, la valeriana, la pasiflora, la melisa..
  • Tener un sueño reparador.
  • Beber suficiente agua, infusiones….
  • Debemos reducir el consumo de sal, alimentos azucarados, alimentos procesados, harinas refinadas, grasas saturadas, café o alcohol. 
  • Aumentaremos la ingesta de fibra, produciendo así una mayor sensación de saciedad.
  • Consumiremos alimentos ricos en hierro como la remolacha, las legumbres, sardinas, almendras…
  • Otro buen aliado son los alimentos ricos en potasio como dátiles, piña, plátanos, lechuga, tomate, patatas y verduras en general.
  • Reducir el estrés, ya que la combinación de éste junto con el SPM puede crear un ciclo de exacerbación. El yoga o los ejercicios de relajación dan muy buen resultado.
  • Practicar ejercicio moderado ayuda a liberar endorfinas, a reducir la inflamación y la retención de líquidos.

 

¿Cómo empieza la menopausia y a qué edad?

Es la desaparición de los periodos menstruales durante al menos 12 meses. La media de edad en la que suele ocurrir son los 51 años, una vez que se agota la reserva de folículos ováricos, aunque depende de cada mujer. A consecuencia de ello se produce una disminución en la producción de estrógenos y de progesterona lo cual desencadena toda la sintomatología propia de este periodo.

¿Qué le pasa a la mujer en la menopausia?

  • Sofocos o sudores nocturnos, frecuentemente seguidos por escalofríos.
  • Alteraciones del sueño derivadas de los sofocos nocturnos.
  • Palpitaciones cardiacas.
  • Cambios vaginales: aumento de la sequedad vaginal que repercute en que las relaciones sexuales sean incómodas y en que aumente el riesgo de infecciones de vejiga.
  • Cambios en la piel: sequedad, picor y pérdida de elasticidad.
  • Aumento de peso.
  • Dolores de cabeza, migrañas, que empeoran con las fluctuaciones hormonales.
  • Cambios en el pelo: más pelo facial (derivado de la sensibilidad a la testosterona) y menos pelo en el cuero cabelludo (por el declive del estrógeno).
  • Pérdida de memoria y de concentración: dificultad para recordar y concentrarse.
  • Cambios y signos emocionales que van desde enojo, irritabilidad, angustia, tristeza o llanto fácil hasta la depresión.
menopausia, farmacia paloma lopez

¿Cómo podemos afrontarla de la mejor forma posible?

  • Utilizar varias capas de ropa al vestir para así poder ir quitándolas cuando aparezcan los sofocos.
  • Seguir pautas de higiene del sueño.
  • Beber suficiente agua para estar bien hidratada.
  • Afrontar esta nueva etapa con una actitud positiva.
  • Realizar ejercicio físico moderado de manera regular. 
  • Mantener hábitos de vida saludables: reducir la ingesta de grasas y azúcares, aumentando el de verduras, frutas, cereales y alimentos ricos en calcio y en omega-3.
  • Moderar el consumo de alcohol y café.
  • Reducir la sal en las comidas, ya que aumenta la tensión arterial y favorece la retención de líquidos.
  • No fumar, ya que el tabaco puede adelantar el comienzo de la menopausia.
  • Realizar controles periódicos de tensión, glucosa y colesterol.
  • Evitar el estrés en el día a día.
  • Acudir puntualmente a las revisiones ginecológicas.
  • Tomar complementos alimenticios que contengan vitex agnus-castus L, zinc, vitamina C, vitamina B6 para intentar paliar los síntomas de la menopausia. 

Para el insomnio: 5-HTP, GABA, melatonina, magnesio y vitaminas del grupo B.

Para los sofocos: la salvia.

Para la irritabilidad y la ansiedad: la amapola de California, la valeriana, la pasiflora, la lavanda, la melisa,….

Caso de Éxito de Cistitis Recurrentes

Acude a nuestra farmacia una clienta habitual de unos 45 años con problema de cistitis recurrente. Al comenzar a indagar, descubrimos que todo parece indicar que asocia sus cistitis a mantener relaciones sexuales.

Nuestra propuesta de tratamiento es:

  • Una buena higiene vaginal diaria con un jabón íntimo, así como después de mantener relaciones.
  • Urbac cápsulas: una al acostarse. En caso de mantener relaciones, pasaría a tomar una por la mañana y una por la noche durante 3 o 4 días.
  • Si ya tiene una cistitis declarada, Feminabiane C.U.Flash: 4 comprimidos al día durante 5 días.
  • Se recomienda también la toma de probióticos con cepas específicas para Cándida durante al menos 3 meses.
  • Cuidar la alimentación, suprimiendo azúcares refinados y carbohidratos simples.

Caso de Éxito de Síndrome Premestrual

Nos consulta una clienta sobre las reglas dolorosas que sufre todos los meses. Cada vez los síntomas van a más, sobre todo en épocas de estrés, resultándole más incapacitante.

Después de indagar y hacerle unas recomendaciones generales sobre hábitos dietéticos, de sueño, de actividad física, nuestra propuesta es:

  • Tomar aceite de onagra a diario.
  • En caso de dolor, cápsulas de aceites esenciales de hinojo, cardamomo, jengibre, lemongrass, eucalipto y menta piperita.
  • La toma de magnesio asociado a vitaminas del grupo B, será el complemento ideal para disminuir los calambres y las cefaleas.
  • Para ayudar a bajar el estrés, será de gran ayuda el spray antiestrés de yemoterapia a base de yemas de higuera, de grosellero negro, de aceites esenciale de lavanda, angélica y azahar.

Deja una respuesta